Las intensas lluvias e inundaciones que han azotado Bolivia desde finales de noviembre de 2024 han dejado a más de 84.000 familias afectadas, con 16 municipios declarados en desastre. Este fenómeno climático ha causado graves perjuicios en varias regiones del país, siendo el departamento de La Paz el más afectado, donde se ha declarado una emergencia debido al riesgo de desborde de ríos.
Las lluvias en Bolivia y su impacto en las familias afectadas
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hasta el momento se han reportado afectaciones en ocho departamentos de Bolivia. La Paz, en particular, es la región más afectada, con 16 de sus municipios declarados en desastre debido a los efectos de las lluvias. Las intensas precipitaciones han dejado una huella devastadora en las comunidades, destruyendo viviendas, afectando cultivos y dificultando el acceso a diversas zonas.
“La Paz ya se ha declarado en emergencia departamental y tenemos 16 municipios en desastre, la mayoría en este departamento”, señaló Calvimontes. Entre los municipios más afectados se encuentran Quime, Corocoro, Alto Beni, Ixiamas, Sorata y Taraco, entre otros.
(Alcaldía de La Paz)
Las medidas ante la emergencia por lluvias
La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) también ha reportado desastres naturales en al menos 23 municipios debido a las lluvias. Las autoridades locales continúan trabajando en la gestión de los daños y en la atención a las familias afectadas. En este sentido, se ha solicitado el apoyo de diversas instituciones para enfrentar las dificultades de acceso a las zonas más golpeadas por el agua.
El 13 de enero, una fuerte riada en la localidad de Quime destruyó al menos 40 viviendas, afectando a unas 500 familias y dejando a muchas personas sin acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable. La comunidad estuvo en constante alerta, ya que las lluvias continuaban amenazando con nuevas crecidas de los ríos.
Riesgos y deficiencias en la construcción de viviendas
El viceministro Calvimontes lamentó que no se respeten las normas de construcción en algunas áreas de riesgo, lo que ha incrementado la vulnerabilidad de las viviendas a los desastres naturales. “Han habido viviendas que han estado construidas encima de los brazos que tienen los ríos y que con la fuerza del agua, que busca siempre su curso natural, ha trasladado cantidad de rocas y eso ha ocasionado el colapso de muchas viviendas”, explicó.
Este tipo de infraestructuras vulnerables ha sido un factor determinante en el número de viviendas colapsadas por las lluvias, y resalta la necesidad urgente de aplicar políticas de construcción más seguras en las zonas propensas a desastres.
Otras afectaciones en Bolivia por las lluvias
Además de los daños en viviendas, las lluvias han causado estragos en la agricultura. En localidades como Luribay, el desbordamiento de ríos arrasó con las plantaciones de frutas y verduras, lo que ha dejado a muchas familias sin sus medios de subsistencia. También se han registrado daños en los caminos rurales, lo que dificulta el acceso para llevar a cabo trabajos de emergencia.
El informe oficial del gobierno boliviano señala que al menos 475 viviendas han sufrido daños en todo el país debido a las lluvias. Lamentablemente, la temporada de lluvias también ha cobrado vidas humanas. Hasta el momento, 19 personas han perdido la vida como consecuencia directa de las inundaciones y desastres relacionados. Las muertes se han registrado en diversos departamentos, siendo Cochabamba el más afectado con ocho víctimas, seguido de Chuquisaca con cinco, La Paz con tres, y los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Potosí con una víctima cada uno.
Foto: Prensa local
Alerta naranja por riesgo de desbordamiento de ríos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia ha emitido una alerta naranja por el riesgo de desbordamiento de ríos en varias regiones del país, incluidos los departamentos de La Paz, Oruro, Beni y Cochabamba. La alerta, que está en vigor hasta el 8 de febrero, advierte sobre el riesgo de nuevas inundaciones debido a las lluvias intensas que continúan afectando el país.
Estadísticas y comparaciones con años anteriores
En la temporada de lluvias anterior (2023-2024), Bolivia sufrió graves pérdidas humanas, con 51 personas fallecidas como resultado de desastres relacionados con el clima. La situación actual muestra que, a pesar de las medidas de prevención, los desastres naturales continúan afectando la vida de miles de bolivianos, lo que subraya la importancia de invertir en infraestructura más resistente y en estrategias de mitigación de riesgos.
Impacto en la economía y la infraestructura del país
Las intensas lluvias no solo han afectado a las familias, sino que también han tenido un impacto negativo en la economía del país. La destrucción de cultivos y la afectación a las rutas de transporte han dificultado el suministro de alimentos y productos esenciales en diversas regiones. La reconstrucción de las viviendas afectadas y la reparación de la infraestructura dañada requerirán un esfuerzo significativo tanto a nivel local como nacional.