El Senado y la Cámara de Representantes de Florida han aprobado una propuesta dentro de la legislación especial de Tallahassee conocida como el “Acta Trump”, una iniciativa cuyo objetivo es poner fin a la inmigración en el “Estado del Sol Brillante”. Esta medida se da tras el rechazo de otras propuestas presentadas por el gobernador Ron DeSantis, que, aunque también orientadas a controlar la inmigración, no alineaban completamente con las políticas del presidente Donald Trump.
El «Acta Trump» y su impacto en la inmigración en Florida
El “Acta Trump” forma parte de un esfuerzo por parte del gobierno estatal de Florida para erradicar la inmigración. Esta legislación no solo responde a las políticas de Trump, sino que también refuerza la postura más conservadora respecto a la inmigración que ha caracterizado a muchos de los líderes republicanos de la región.
A pesar de que las propuestas de DeSantis no coincidían con las de Trump en todos los puntos, ambas compartían el mismo fin: reducir significativamente la presencia de inmigrantes indocumentados en el estado. La legislación aprobada esta semana deja en claro la dirección que tomará Florida en términos de inmigración, con medidas que buscan dificultar la permanencia de los indocumentados en el territorio.
Activistas de inmigración asisten a una marcha contra la ley SB 1718 en el centro de Miami, Florida, EE. UU. EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
Medidas clave del «Acta Trump» en Florida
Una de las medidas más relevantes que incluye el «Acta Trump» es la eliminación del descuento estatal para colegios y universidades para inmigrantes indocumentados. Esta medida tiene como propósito eliminar los beneficios educativos que actualmente reciben los inmigrantes en Florida. Aunque se propuso hacer una excepción para los estudiantes ya matriculados, esta fue rechazada por los legisladores.
Además, se aprobó un proyecto de ley que aumentará los fondos destinados a la policía local, lo que facilitará la cooperación entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración. Esta colaboración será fundamental para detectar y detener a los inmigrantes indocumentados en el estado. Asimismo, se prevé que los inmigrantes convictos enfrenten consecuencias más severas por cometer delitos en Florida.
La pena de muerte para los inmigrantes indocumentados con delitos graves
Entre las medidas más controversiales aprobadas en el “Acta Trump” se encuentra la implementación de la pena de muerte para los inmigrantes indocumentados que cometan delitos capitales, como asesinato o violación de un menor. Además, aquellos que pertenezcan a pandillas o que estén involucrados en actividades criminales serán sometidos a la pena máxima posible.
Este enfoque, que se alinea con las políticas de línea dura promovidas por Trump, ha generado una gran controversia tanto en Florida como a nivel nacional. Los críticos argumentan que esta legislación podría generar más discriminación y estigmatización hacia las comunidades migrantes, mientras que los defensores aseguran que es una medida necesaria para proteger la seguridad pública.
Activistas protestan contra la Propuesta antiinmigrante SB 1718 de Florida, en una imagen de archivo. EFE/Manuel Ocaño
El impacto en los «dreamers» y la reacción de DeSantis
El “Acta Trump” también afecta a los llamados “dreamers”, inmigrantes indocumentados que llegaron siendo niños y que, bajo leyes anteriores, podían beneficiarse de ciertos programas educativos y laborales. Con la aprobación de esta nueva ley, los «dreamers» perderán esos beneficios, lo que podría tener un impacto negativo en su futuro educativo y profesional.
La medida ha causado incomodidad en sectores del gobierno estatal, incluidos algunos miembros del propio partido republicano. La vicegobernadora de Florida, Jeanette Nuñez, expresó su preocupación por esta decisión. «Son personas que trabajan duro, estudian mucho y se enfrentan a retos y obstáculos a los que muchos de los que estamos en esta sala nunca nos enfrentaremos», afirmó, mostrando su disconformidad con la medida, aunque sin comprometerse directamente a oponerse.
La colaboración entre Florida y la administración Trump
Durante la presentación de la propuesta, el representante estatal republicano Juan Porras destacó la colaboración directa entre la administración de Florida y la Casa Blanca. «Esta es la propuesta más conservadora respecto a la inmigración en la historia de la cámara. Estamos en colaboración directa con la Casa Blanca y el presidente Trump», dijo Porras, subrayando el alineamiento de las políticas estatales con las del gobierno federal.
Este estrecho vínculo entre el gobierno de Florida y la administración de Trump ha fortalecido el enfoque de la legislación, y muchos observadores consideran que podría sentar un precedente para otros estados que busquen implementar medidas similares contra la inmigración.